domingo, 25 de diciembre de 2011

LO SOCIAL Y LO HUMANO: CONCEPCIONES DINÁMICAS Y CRÍTICAS


 "Frente a esa creencia en que la voluntad de dominio es consustancial a la existencia humana y, por tanto, frente al sistema de valores y al universo mental que de ella se deriva, aquí parto de la base (...) de la aspiración humana al entendimiento."

                                                                                   Montserrat Moreno (1991a, p. 55)

“En la jerarquía de los valores de la cultura de guerra –que es nuestra cultura hoy todavía- el prestigio de cada función social parece ser inversamente proporcional a su importancia para la vida, y directamente proporcional a su capacidad de destrucción. El poder es esencialmente el poder de destruir”.

                                                                                                Lili Horvat (1987, p. 5)

1.      El ser humano es un ser cultural, social; no es humano sólo por lo biológico. Por tanto, el ser humano es, en palabras de Gramsci, “un proceso, el proceso de sus actos”, o en las de S. Moscovici, “naturaleza culturizada”. La naturaleza humana, por tanto, no es intrínsecamente “buena” ni “mala”, ni de una determinada y exclusiva manera. Es cierto que existen necesidades físicas y afectivas elementales (la necesidad de ser querido/a, por ejemplo), pero también es verdad que son posibles diferentes formas de realizarlas (la familia nuclear, la familia extensa, el núcleo comunitario...). Lo humano, en este sentido, es “no natural”, se constituye, a partir de una base biológica, en un contexto que la influencia, pero ese contexto es a su vez un contexto histórico y cambiable. La sociedad humana, de la misma manera, se constituye históricamente, por lo que sus características y modos de funcionamiento no están predeterminados.

2.      En consecuencia, podemos decir que las personas humanas y las estructuras sociohistóricas se influyen mutuamente. “La historia nos constituye, mientras la construimos” (Freire, 1990, p. 195)

3.      Lo social es visto como algo problemático y dinámico. El conflicto es un constituyente de la vida humana en sociedad. El conflicto puede ser destructivo, pero también puede ser liberador y/o regulado positivamente, siendo así un componente del avance hacia la justicia.

4.      El cambio histórico es considerado dialécticamente y sin líneas prefijadas. Wallerstein, por ejemplo, propone “eliminar la idea de progreso como trayectoria y plantearla como variable analítica” (Wallerstein, 1990, p. 415).

5.      Nos hallamos en un socioecosistema,  de tal manera que no es posible la existencia humana sin relación con el medio ambiente natural, el cual, a su vez, está hoy gravemente afectado por la actividad humana.

6.      Es el género humano en su conjunto, presente y futuro, el referente último. No se considera que haya auténtica mejora de un sector si contradice los derechos de otro, lo que incluye también, en lo referido a la sustentabilidad ambiental, a las generaciones no nacidas.

7.      La diversidad personal y cultural no niega la esencial similitud de todos los seres humanos. Se ha de tener cuidado ante la tendencia a considerar universal lo que habitualmente representa al varón occidental de clase media.

8.      La sociedad capitalista existente se valora como limitante para el desarrollo humano por su desigualdad manifiesta, por sus cortapisas a una auténtica libertad, por su carácter competitivo y destructivo, etc.

9.      La existente no es lo único que puede llegar a ser real. No ha de confundirse la denuncia de lo que hay (por ejemplo, egoísmo como base del funcionamiento de la economía oficial –sin contar la familiar-) con lo único que puede ser (posibilidad de otras relaciones económicas, que ya existen en la realidad, aunque no sean las dominantes y oficiales).

10.  Consecuentemente, la acción humana pueda orientarse hacia la creación de condiciones que faciliten la vida en lugar de la dominación y la destrucción. Las tendencias destructivas y dominadoras no son intrínsecas al ser humano. Aunque los comportamientos destructivos y dominadores han existido y existen, en la visión dominante se tiende a soslayar el importante papel que juega la cooperación en las sociedades humanas y se olvida que, como ser cultural, el ser humano está abierto a la influencia del contexto.

ETICA EMPRESARIAL: CASO GOOGLE


En este video observamos como una empresa puede ser eticamente sana, emplear la etica en sus decisiones para así motivar al trabajador y beneficiarse de un mayor rendimiento y una buena reputación.

FILOSOFIA EMPRESARIAL Y EDUCACION PROFESIONAL

¿Qué buscan las empresas en sus profesionales?
¿Qué esperan los profesionales de sus empresas?
Estas y otras muchas interrogantes se suelen responder o dar soluciones a través de la  capacidad o habilidad de las partes (empresa y profesionales) para unificar o conjugar sus propios intereses. Eso que parece, en principio, una obviedad básica, hay multitud de empresas buscando la formula mágica  integradora y motivadora entre intereses laborales y personales.
En algunos ámbitos se considera utópico albergar dicho objetivo y en otros lo persiguen con criterios innovadores y evolucionistas. Partimos de la base que todas las empresas buscan una eficiencia y una productividad de sus trabajadores, no obstante los caminos o líneas de actuación pueden ser diversos en función del talante de las empresas y de las características de sus profesionales. Así hay entidades empresariales con una cultura o filosofía de empresa que centran sus desarrollos empresariales en las personas o profesionales que están detrás de sus tecnologías, procesos y procedimientos y otras que para nada se ocupan de conocer o profundizar en el equipo humano en el que se apoyan para defender una posición competitiva en el mercado.
¿De las dos tipologías de empresa cual es la de mayor éxito empresarial?
Si nos atenemos a las múltiples encuestas que hay a nuestro alcance en las que se repasa los factores críticos de las empresas de éxito, seguramente no habría duda que en la actualidad son las empresas que analizan y profundizan en el factor humano las que obtienen un índice de efectividad empresarial importante. Además son las empresas mas admiradas y deseosas entre los profesionales de mayor talento.
La filosofía empresarial identifica "la forma de ser" de una empresa, también se habla que la cultura de empresa tiene que ver con los principios y valores empresariales, todo ello es tanto como decir que es "la visión compartida de una organización".
La cultura de empresa se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas, oportunidades y situaciones de cambio de la propia gestión empresarial. Los valores empresariales constituyen el núcleo de la cultura empresarial, aportan un sentido y orientación a la gestión de la empresa y trazan una línea de actuación a la  "diaria empresarial".
 Así el conjunto de valores definen el carácter fundamental de la organización, creando un sentido de identidad y pertenencia en ella, y propiciando un comportamiento ético (profesional, personal y social) y una capacidad flexible de consensuar metas comunes.
Justo en este punto de análisis del comportamiento ético de los profesionales, es donde debe centrarse el discurso de confluencia de intereses entre empresa y profesionales o de intereses laborales o profesionales.
Si las empresas a través de ese comportamiento ético y responsable  aspiran a ser eficaces y productivas para los intereses de sus socios y accionistas, parece razonable que sepan compensar y reconocer ese desempeño con una retribución adecuada y una formación que refuerce y recicle los conocimientos propios del puesto así  como unas habilidades que desarrollen sus competencias en línea con sus intereses tanto profesionales como personales de forma equilibrada.
Esta formación complementaria, para algunas empresas, puede resultar contradictoria a corto plazo, sobre todo si se compara con las exigencias del puesto. No obstante, si esta acción la situamos con un escenario de medio plazo ligado con el potencial profesional de cada persona puede resultar muy atractiva de cara a completar, madurar o  consolidar, progresivamente, su carrera profesional pre-directiva, fundamentalmente, mejorando la visión global de empresa.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ÉTICA